¡Startup al chile! ¿A quién le están invirtiendo en el Sudeste Asiático?
¡Órale, banda! ¿Cómo andamos? Hoy les quiero platicar de un tema que, chance y a muchos les suena lejano, pero que está bien interesante y tiene un montón de potencial: las inversiones en startups del Sudeste Asiático. A mí, la verdad, me vuela la cabeza cómo de repente vemos noticias de que “fulanito” o “sutanito” levantaron millones de dólares para su empresa. Pero, ¿qué onda con eso? ¿A quién le están echando el ojo los inversionistas por allá? Vamos a desmenuzarlo juntos, como si estuviéramos echando un cafecito.
El nuevo dorado: El Sudeste Asiático en la mira de los fondos de inversión
Desde mi punto de vista, el Sudeste Asiático se ha convertido en un verdadero imán para los inversionistas, y no es pura casualidad. Esta región está llena de gente joven, con mucha energía y ganas de emprender. Además, el crecimiento económico es impresionante. En mi opinión, esto crea un caldo de cultivo perfecto para que florezcan ideas innovadoras y startups que buscan solucionar problemas reales de la gente. Y donde hay problemas que resolver, ¡hay oportunidades de negocio! Personalmente pienso que los fondos de inversión, que no son nada tontos, están viendo esto y quieren ser los primeros en subirse al tren. La competencia es feroz, pero los que sepan leer el mercado y apostar por las empresas correctas, se van a llevar una buena tajada del pastel.
A mí me pasó que, hace unos años, estaba trabajando en una empresa que quería expandirse a Malasia. Nos dimos cuenta de que la gente allá tenía necesidades muy diferentes a las nuestras aquí en México. Fue un choque cultural, pero también una lección valiosísima. Aprendí que para tener éxito en un mercado nuevo, tienes que entender a la gente, su cultura y sus problemas. Y creo que eso es lo que están haciendo los inversionistas ahora en el Sudeste Asiático. No solo están viendo los números, sino que están tratando de entender qué es lo que realmente necesita la gente de allá.
E-commerce y fintech: Los consentidos de los inversionistas
Si hablamos de los sectores que más lana están recibiendo, el e-commerce y el fintech se llevan las palmas. Y tiene todo el sentido del mundo, ¿no creen? Con tanta gente conectada al internet, el comercio electrónico está creciendo a un ritmo impresionante. Y ni hablar del fintech, que está transformando la manera en que la gente maneja su dinero. Yo creo que esto es porque en muchos países del Sudeste Asiático, el acceso a los servicios bancarios tradicionales es limitado. Entonces, las startups de fintech están ofreciendo alternativas más accesibles y convenientes.
Desde mi punto de vista, las empresas que están innovando en pagos digitales, préstamos en línea y seguros son las que tienen más potencial de crecimiento. Pero, ojo, que también hay un montón de competencia. Para destacar, las startups tienen que ofrecer algo diferente, algo que realmente resuelva un problema específico de la gente. Me parece que ahí está la clave del éxito. Además, la regulación en estos sectores es un tema importante. Los gobiernos están tratando de ponerse al día con las nuevas tecnologías, y eso puede generar incertidumbre para las empresas. Pero, al mismo tiempo, también puede abrir oportunidades para las que sepan adaptarse a las reglas del juego.
Logística y salud: Sectores con mucho futuro
Pero no todo es e-commerce y fintech, ¡aguas! Hay otros sectores que también están atrayendo la atención de los inversionistas, como la logística y la salud. Y es que, con el crecimiento del comercio electrónico, la logística se ha vuelto fundamental. Yo creo que las empresas que están optimizando las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia en la entrega y reduciendo los costos son las que tienen más futuro. Además, la pandemia aceleró la adopción de la telemedicina y los servicios de salud en línea. Y creo que esta tendencia va a continuar en los próximos años. Personalmente pienso que las startups que están desarrollando soluciones innovadoras para el cuidado de la salud, como aplicaciones para el seguimiento de enfermedades crónicas, plataformas para la consulta médica a distancia y dispositivos médicos conectados, tienen un gran potencial de crecimiento.
A mí me pasó que, durante la pandemia, tuve que ayudar a mi abuelita a conseguir una cita con el doctor. ¡Fue un relajo! Las líneas telefónicas siempre estaban ocupadas, y era imposible conseguir una cita en persona. Ahí me di cuenta de lo importante que son los servicios de salud en línea, especialmente para las personas mayores y las que viven en zonas rurales. Y creo que en el Sudeste Asiático, donde hay muchas islas y zonas remotas, estos servicios pueden ser aún más valiosos.
Los unicornios del Sudeste Asiático: ¿Quiénes son y qué los hace especiales?
Ya entrados en gastos, no podemos dejar de hablar de los unicornios del Sudeste Asiático. ¿Qué son los unicornios? Son esas startups que valen más de mil millones de dólares. ¡Un dineral! En mi opinión, estas empresas son un ejemplo de lo que se puede lograr con innovación, trabajo duro y una buena dosis de suerte. Entre los unicornios más conocidos están Grab, Gojek y Tokopedia. Estas empresas han transformado la manera en que la gente se mueve, come y compra en el Sudeste Asiático.
Personalmente pienso que lo que hace especiales a estos unicornios es que han sabido entender las necesidades de la gente y ofrecer soluciones innovadoras y accesibles. Además, han sabido construir marcas fuertes y crear comunidades leales. Pero, ojo, que llegar a ser un unicornio no es fácil. Requiere mucho trabajo, mucha inversión y mucha perseverancia. Y no todas las startups lo logran. Pero, para las que lo logran, las recompensas pueden ser enormes. Y ni modo, a darle que es mole de olla.
El futuro de las inversiones en el Sudeste Asiático: ¿Qué esperar?
Para cerrar este chismecito, me gustaría compartir mi opinión sobre el futuro de las inversiones en el Sudeste Asiático. Desde mi punto de vista, el crecimiento va a continuar en los próximos años. Pero también creo que el mercado se va a volver más competitivo y sofisticado. Los inversionistas van a ser más exigentes y van a buscar empresas con modelos de negocio sólidos, equipos talentosos y un impacto social positivo. Además, la regulación va a jugar un papel cada vez más importante. Los gobiernos van a seguir trabajando para crear un entorno favorable para las startups, pero también van a establecer reglas claras para proteger a los consumidores y prevenir fraudes.
Yo creo que las startups que sepan adaptarse a estos cambios y construir negocios sostenibles a largo plazo son las que van a tener más éxito. Y si te late tanto como a mí este tema de emprender, podrías leer más sobre las historias de éxito de emprendedores mexicanos, ¡hay mucho talento por acá también! Así que ya lo saben, banda. El Sudeste Asiático es un mercado lleno de oportunidades para las startups y los inversionistas. Pero, como en todo, hay que saber leer el mercado, entender a la gente y estar dispuesto a trabajar duro. ¡Échenle ganas!